Sunday, April 3, 2016

Espacio tiempo y Modernidad Liquida de Zygmunt Bauman.

Como ya se había expuesto en otra relatoría anteriormente, Bauman nació en Polonia en el año 1925, es un sociólogo y filósofo francés que se encargó de exponer sus obras con temas como,  el holocausto, el socialismo, las clases sociales, la modernidad, la posmodernidad y sus aspectos más recientes como el consumismo, la globalización y la nueva pobreza a raíz de los nuevos sistemas.

Una de sus obras más relevantes fue ¨La  Modernidad Liquida¨,  publicada en el año 2000. Es importante recordar que en esta, el autor hace un estudio muy cauteloso acerca de cómo el individuo y hablando en grandes rasgos la sociedad se comporta y surge como algo completamente distinto en la modernidad. En este caso también es importante tener en cuenta  que según Bauman la modernidad liquida es el significante de muchos cambios. La nueva era en donde  no existe lo solido ya que lo que antes se había ido conservando como algo sólido, por ejemplo el estado nación, hoy en día no representa más que algo fugaz ya que solo existe un deterioro preocupante en las relaciones sociales que no son más que inestables.

En el tercer capítulo de la obra mencionada anteriormente,  llamado ¨Espacio/Tiempo¨, Bauman expone que  gracias a  la economía especulativa  el estado nación, ha perdido todo su mandato, debido a que sus integrantes se dividen por dos partes, los primeros atados a su propio espacio o territorio, aceptan o asumen las consecuencias sociales y políticas que les da el poder, y por otro lado existen aquellos que usan las nuevas tecnologías que se encargan de poner sus intereses e ingresos económicos en lugares con más rentabilidad , sin importar que no beneficien a su propia nación.

Así la tesis del autor en este capítulo se trata de como el espacio y tiempo se han vuelto una categoría totalmente separada, con formas filosóficas y culturales, en donde la sociedad solo se interesa en el futuro y el presente más próximo , olvidando así  totalmente el pasado histórico. Esta problemática genera un nuevo sentido moral en donde existen dos contradicciones constantes entre lo que es fugaz  y lo realmente es estable o perdurable.


En el texto se presentan varios puntos claves que son importantes de mencionar. El primero de estos se trata de como como a finales del siglo pasado la modernidad empieza a convertirse en algo que se trasformaba cada vez más, ya que paso de ser en algo completamente sólido a ser lo más efímero posible. Cualquier aspecto presente en las sociedades como lo racional, institucional o material  pasaba a desvanecerse y perderse. Se puede identificar en este punto un fenómeno de la modernidad, el hecho de que el destrozo  y exterminio como una forma de estar presente en el tiempo de la modernidad seria la principal naturaleza de existencia de esta época.

La actual modernidad que no es más que liquida según Bauman, solo existe la libertad obligatoria para aquellos que antes la deseaban. La vida no es más que un plan hecho desde el pensamiento capitalista, en donde todo parece actuado, en donde no existe una intelectualidad conservada ya que esta se deshace con la nueva era de información. El amor y la familia por otro lado se pueden percibir  como inciertos, nadie tiene un sentido de  pertenencia, ni  de respeto lo suficientemente estables. No existe historia y la felicidad se encuentra en lo más variable inesperado.

El segundo punto se trata de cómo según el autor, percibe el espacio como una creación puramente social, una que depende totalmente de la presteza. Así mismo que cualquier factor de identidad que ha sido creado hasta ahora por el individuo, tanto como aquellos que delimitan o marcan lo que serían los confines culturales o de estado, se pueden percibir solamente a partir de la velocidad.

Actualmente o desde la llegada de la modernidad por lo tanto solo existe la concepción  de la lejanía desde un punto de vista puramente desconocido, desde la anticipación no percibida y falta de comprensión que dan la significancia de entrar en lo desconocido. Ahora bien en este mismo punto se puede ver una concepción de lo que sería la comunidad solo como lo que no tiene lejanía y no está lejos, lo que está más presente.

En el tercer punto el texto presenta la concepción de los espacios  Émicos y los frágicos, concepciones tomadas de Claude Lévi-Strauss. Los primeros se refieren a aquellos que son alejados y se ven sometidos a la exclusión, que no son reconocidos y se ven como algo extraño, y los segundos espacios refiriéndose a aquellos en donde el sujeto sin importar sus diferencias logra compartir para volverse idéntico, en este caso se puede hablar de espacios en donde el sujeto comparte como consumidor, aeropuertos, centros comerciales, cafeterías entre otros. Así mismo existen los no-lugares como aquellos que no representan permanencia y son de movilización, como el transporte público.

En el cuarto punto se ve la presencia de un ¨ tiempo liquido¨ el culpable de que el ser humano viva en una difusión geográfica que elimina cualquier tipo de relación social formada entre distintas proveniencias sociales. Ahora bien ahora solo existe el tiempo y el especio en velocidad, lo que genera que todo se pueda medir desde una misma distancia, por lo que surge la creación de un espacio contiguo en donde solo existe la distancia temporal y se desvanece lo geográfico.

El quinto y último punto se trata del nuevo espacio social como uno cibernético, con elementos que crecen en un tiempo que pertenece netamente a la instantaneidad y dimensiones espaciales. Gracias a este espacio no existe la distancia  entre el ser humano y mucho menos una distinción que muestre  el significado de distancia. No existe ninguna capacidad de lograr alcanzar algo con dificultad, no hace falta una búsqueda rigurosa de nada porque todo esta facilitado  gracias a los nuevos avances tecnológicos.

En conclusión Bauman se encarga que hacer un análisis concreto  de como el espacio/tiempo tienen varias relaciones,  pero como así mismo han perdido su significación de importancia a medida que va pasando el tiempo y más específicamente en la modernidad.  Ahora bien el cambio que se percibe viene principalmente por la fugacidad que se desprende del nuevo sistema y estilo de vida en donde nada es sólido sino que es más bien líquido, la nueva concepción del tiempo se esfuma en distintos puntos de vista.

Ahora bien a pesar de que el espacio y el tiempo sean  inmateriales, son muy importantes para implementar un modelo social bien establecido, su perdida y distinción nos puede hacer así mismo desentendernos de la importancia de las relaciones sociales por medio de recursos no renovables.


No comments:

Post a Comment