Sunday, January 31, 2016

Relatoría de: “Todo lo solido se desvanece en el aire, la experiencia de la modernidad”, por Marshall Berman.

Marshall Berman nació en Nueva York en el año 1940 y más tarde murió  en el 2013. Fue un filósofo Marxista  que se encargó de escribir una serie de libros  muy influyentes en la temática referida hacia la sociología de la cultura. Uno de sus libros más relevantes, para tener un entendimiento de lo que sería la modernidad comprendida desde aspectos económicos  y sociales, fue publicado entre los años 1971 y 1981 y se llamó  “Todo lo solido se desvanece en el aire, la experiencia de la modernidad”.

En el libro mencionado anteriormente, Berman  tiene como fin principal exponer la idea de modernidad y llegar al propósito de encontrar como se podría hablar de tradición y su forma de ser una ventaja o desventaja para esta. Su tesis está centrada en el hecho de demostrar que a partir del siglo XX y en la actualidad se pierde el verdadero significado del modernismo por la falta de comprensión de este término como una contradicción misma.  

La idea inicial está centrada en exponer las tres fases más importantes de la modernidad y sus caracteres básicos. La primera estaba comprendida desde el siglo  XVI hasta el XVII, la gente estaba apenas iniciando un proceso por comprender la vida moderna pero no tenían ningún tipo de entendimiento sobre una comunidad dentro de esta. La segunda fase estaba centrada en el siglo XIX,  época revolucionaria en donde la gente logra generar una separación entre lo que sería  la vida espiritual y la material y en la cual empiezan a surgir  las ideas del modernismo y la modernización.

La tercera fase estaba situada en el siglo XX, durante esta época la idea de modernización y modernismo ya es una temática común y así mismo presenta un crecimiento importante a nivel mundial. Por otra parte surge una problemática en la cual el significado común de lo que sería la modernidad se pierde y se fragmenta por la falta de darle un entendimiento común a la vida humana.

La segunda idea que presenta el filósofo, se trata de exponer y generar una comprensión de lo que serían las diferencias de cada siglo respecto al sentido y significación de la temática de la modernidad, en este caso se incluyen diferentes intelectuales y pensadores filosóficos de la época. En la primera fase se encuentra Rousseau quien fue el primero en introducir la palabra ¨moderniste¨, y se encarga de exponer el caos o abismo de las nuevas sociedades.

En la segunda fase se presenta la idea de la  mezcla de diferentes aspectos de la vida cotidiana  todas dirigidos  hacia lo que serían las nuevas formas sociales. Aparecen  dos principales pensadores comunes Marx y Nietzsche, quienes se encargan de exponer el hecho de que la modernidad solo se define alrededor de las contradicciones existentes.

En la tercera fase la modernidad está en su momento máximo. Ahora bien aunque existan tantos avances y cosas beneficiosas para la sociedad, se puede ver una perdida inevitable  ya que el nuevo estilo de vida olvida y pierde las costumbres más originarias de la cultura y las raíces comunes. En este caso  la modernidad y su significación inicial se  muestran en un estancamiento e incluso retroceso.

La tercera idea que expone Berman, se trata de implementar la comprensión de los futuristas que se presenta  alrededor del año 1914. Estos pensadores o idealizadores llevan al conocimiento de la tecnología a su máxima expresión dentro de la época moderna, tanto así que la ponen en un estado de auto destrucción y exageración negativa. En este caso la guerra  se presencia como un tipo de limpieza mundial, y las fábricas junto con sus máquinas serian el modelo de vida perfecto para el ser humano.

La cuarta temática presente por el autor en el texto se refiere hacia los pensadores o críticos que existen desde el siglo XIX y que evolucionan tanto como perduran hasta el siglo XX y  los años 60s. Estos se identifican por tomar dos  posiciones, algunos como Weber  y los jóvenes radicales estaban en contra de la vida moderna y les parecía un encarcelamiento de la libertad humana, por otro lado se presentaban aquellos que estaban a favor de este estilo de vida tanto como movimiento ya que su pensamiento estaba ligado a los beneficios del avance y la evolución.

La quinta y última idea principal presente en el texto se trata del movimiento del modernismo  y sus contribuciones al arte y otras corrientes, en este caso el movimiento estaba primeramente expuesto como aquel que ayudaría a  los artistas a liberarse de aspectos negativos de la vida moderna, para esto se necesitaba que olvidaran la historia social. Como todo algunos estaban de acuerdo con la idea y otros no ya que veían ilógica la manera de hacer arte sin historia.

El modernismo empieza a ser más aceptado o incluso a expandirse ya en los años 70s con la idea del pop art y el conocimiento material que este proponía, tanto como con los pensadores posmodernistas que se abrían a la aceptación de la gran variedad del mundo moderno tanto como a sus ideas. Finalmente existiese aceptación o no, la época moderna sigue envuelta en un devenir de ideas de quienes la aceptan y la apoyan  y de quienes no.


Como conclusión del texto  y para  ratificar y apoyar su tesis Berman, comprueba que siguiendo el hilo del tiempo solo se pueden presenciar constantes contradicciones de lo que sería  el modernismo y la modernización, por lo que para llegar a una definición correcta de esta se debería llegar a entender y aceptar las definiciones de  Marx y Nietzsche  en las cuales la contradicción sería la única definición común que debería ser la aceptada en el pasado, en la actualidad y siempre.  

No comments:

Post a Comment