Saturday, February 27, 2016

Cultura y modernidad, Seducciones y desengaños de la cultura moderna. Josep Pico.

Josep Pico es un catedrático y sociólogo que se ha encargado a lo largo de su vida  de exponer en sus diferentes obras, temas como la búsqueda de una definición de cultura y sus componentes, el estado de bienestar, la modernidad entre muchos otros.  Uno de sus textos más representativos se trata de Cultura y modernidad, publicado en el año 1999, en este se puede presenciar la manera en la que el autor presenta los diferentes significados de la cultura y bajo sus concepciones logra hacer un recorrido histórico desde la antigüedad  hasta los días más modernos de este concepto.

 En el octavo capítulo, del libro mencionado, Multiculturalismo, subculturas y contra cultura,  se puede ver la forma en la cual Pico hace un análisis del multiculturalismo y varias de sus características como las subculturas y las corrientes que lo apoyan o lo desaprueban. En general esta parte del texto encarniza la idea del multiculturalismo y la necesidad de que este se vea desplegado en la sociedad actual, por la necesidad de cambiar el rechazo a la desigualdad y la injusticia.

Se pueden encontrar cinco puntos claves a lo largo de la lectura que complementan la tesis del autor en este capítulo. El primero se trata del multiculturalismo como un fenómeno nuevo propio de los siglos XIX-XX y sus caracteres político y cultural, este se despliega primeramente como aquel que pone en exposición las diferencias culturales y de varias índoles entre las minorías y las mayorías, este problema surge desde la época colonial y renace después de la segunda guerra mundial.

Presenta dos enfoques uno, político como aquel que demuestra la manera en la que las minorías luchan por tener un derecho por parte del estado y uno cultural que se trata de movimientos que se juntan por medio de un sistema de valores iguales tanto como por medio de estar conscientes de la discriminación que existe hacia la sociedad.

El segundo punto se trata del fenómeno de la migración como parte del multiculturalismo, el autor lo presenta como uno muy grande en cuanto a los puntos fronterizos y la forma en la que la gente y el estado participan en el de formas diversas. Uno de los factores por los que surge este acontecimiento seria el crecimiento demográfico, pero existen muchos otros como el cambio de clima, el desarrollo del mercado entre otros que también constituyen al multiculturalismo. Las migraciones hacen parte de todas las partes del mundo pero se pueden presenciar de mayor manera en países industrializados.

El tercer punto se trata de un listado que muestra la forma en la cual e multiculturalismo tiene configuraciones políticas distintas. La primera se trata de la forma en la cual el control político rige y gobierna a sociedades indígenas y a inmigrantes. La segunda se trata de la manera en la cual en los grupos postcoloniales existe una forma regular para cada conjunto, lo que se da para una democracia pero con desigualdad. La tercera seria la forma en que los colonizadores logran liderar en la capital modos irrendentistas y problemas étnicos.

La cuarta seria aquella que presenta que las minorías por ser autóctonas exigen de su propia soberanía cultura y política. La quinta seria como los inmigrantes implementan sus formas de cultura en otro lugar. La sexta, la forma en la cual la inmigración seria puesta como forma necesaria y la séptima seria el rechazo y la falta de reconocer a los refugiados. Surgen en este mismo punto las formas comunes del multiculturalismo como los estados pluricionales y los politécnicos como la forma en la cual inmigrantes y culturas autóctonas reclamando derechos e identidad.

En el cuarto punto se habla de la identidad cultural y su manera muy importante de ser acogida y sostenida como  una dentro de un estado nacional,  se habla de que se necesita una aceptación de la inmigración con su etnicidad y la necesidad de aceptar la diferencia. También de como dentro del multiculturalismo es necesario saber del derecho de las minorías y su desigualdad ante las mayorías, de la integración social la aceptación de una diversidad cultural para alcanzar una modernidad universal.

El quinto y último punto se trata de las sub culturas y las contra culturas. Se define y describe de maneras diversas a las subculturas y se definen como una mutación de la cultura que domina dentro de una sociedad y sus formas distintas de presentarse. Se puede desenvolver como movimientos sociales que sería el caso del feminismo que expone y rechaza al machismo y como contra culturas que serían las diferentes ideologías que se forman en la juventud de los 50s o 60s en adelante como el punk y el hipismo, que estaban en contra del modelo  establecido por el gobierno y que siguen siendo concurridos por los jóvenes en la actualidad.

Para concluir se podría decir que el autor se encarga de exponer por medio de diferentes aspectos el tema de multiculturalismo como algo que tiene una falta importante de entendimiento y aceptación en la sociedad, por distintas falencias que se basan en las relaciones de poder, de  diferencias sociales y de clases. Implementa una forma de entender que este es fundamental para lograr llegar a una modernidad real y avanzada que transforme a la sociedad en una llena de igualdad y sin discriminación, que además acepte el reconocimiento de los derechos de todos sin importar su nacionalidad, cultura o procedencia.








Sunday, February 7, 2016

Modernidad Liquida de Zygmunt Bauman.

Zygmunt Bauman, fue un ensayista, sociólogo y filósofo, nacido  en el año 1925 en Polonia que comienza a hacer su obra a raíz de distintos estudios de la sociedad y sus caracteres específicos como por ejemplo las clases sociales, también de le hermenéutica, el holocausto, entre muchos otros temas. Ahora bien uno de sus temas más relevantes y más tenidos en cuenta como inspiración para estudios, sería su análisis acerca de la modernidad tanto como de la posmodernidad y todos los aspectos que estos encierran, como el capitalismo, el consumismo, la globalización entre otros.

Respecto a este último asunto mencionado anteriormente, Bauman  creo uno de sus textos más importantes, ¨La  Modernidad Liquida¨,  publicado en el año 2000, en donde propone un análisis muy detallado de lo que se convierte el ser humano y a grandes rasgos la sociedad una vez empieza a existir o a surgir la modernidad.  Teniendo en cuenta uno de los capítulos de este libro titulado ¨la emancipación¨,  se podría decir que su tesis está centrada en exponer el cambio del individuo dentro de la sociedad contemporánea, como aquel que necesita de una individualidad, que lo obliga a buscar una libertad civil y un olvido de la tradición.

Existen cinco puntos fundamentales encontrados en el capítulo mencionado. El primero de este está centrado en la emancipación como termino referido a la necesidad de liberación del hombre de la misma sociedad y sus imposiciones, en este caso  existe una paradoja que es analizada por los pensadores antiguos, en donde la libertad puede llegar a ser subjetiva u objetiva dependiendo el punto de vista de quien la deseara.

Aquellos que la deseaban y la querían ejercer estaban sometidos igualmente a sentirse libres solo dentro de unos sistemas de opresión como la esclavitud y aquellos que se liberaran completamente podrían tener el peligro de un desastre, ya que para el hombre tomar decisiones propias podría llegar a ser un desastre, ¨ el hombre sin freno ¨ según Hobbes.

El segundo tema gira en torno de la llegada de la modernidad con la falta de  pensamientos  capaces de cambiar las políticas de vida establecidas, ya que el hombre es crítico y  pensador pero no va más allá de esto. El asunto anterior  también tiene que ver con el hecho de que anteriormente el hombre al ser crítico pensaba de una manera más compartida y hospitalaria, con la llegada de la modernidad surge el pensamiento hedonista  en donde existe solo el ¨yo¨  y la necesidad de autorrealización.

 El tercer tema se trata de la individualización como destino y no como elección, con  todo lo que esta genera como resultado en la modernidad, la división de las clases sociales, la pretensión y deseo de una colectividad en libertad cuando en realidad todo es privado,  la necesidad de autoconstrucción de una vida individual  y de identidad propia dentro de un sistema que no lo permite, entre otros aspectos.

El cuarto tema es el capitalismo  antes pesado y ahora liviano, con todos los aspectos nuevos y cambios sociales.  En el pesado existían trabajos fijos y más fuertes, existía el mundo de los legisladores y los supervisores de todo, por otro lado en el liviano, el trabajo es más simplista por las nuevas tecnologías y existe generosidad para el consumidor en este caso no solo la ley manda  existen muchas autoridades que  se destruyen entre sí.

El quinto tema y el último encierra todo lo que sería la llegada del capitalismo liviano y el consumismo. En este nuevo modo de vida  el hombre está sometido en un sistema  de ayuda o auto-ayuda que se vuelve adicción, ya que todo se vence y se necesita más, se desea más y  es por esto que los pobres  terminan siendo desfavorecidos. La adicción surge también con las comprar ya que el individuo es lo que usa.

La sociedad y la vida giran alrededor de consumir y siempre tener más anhelos, en buscar una identidad distinta en la cual siempre se tiene que ser sano y tener lo mejor, incluso seguir  buscando sin cansarse  nuevas cosas que ayuden a la auto superación. Lo material se vuelve entonces la esperanza del hombre  allí se piensa que encontrara su oportunidad, pero en realidad nunca llega a su meta. Solo existe en un mundo que gira en torno de la necesidad de más  y de la disfuncionalidad familiar.

Como conclusión se presencia la necesidad del individuo de libertad y búsqueda de identidad, dentro de un sistema que le hace creer por su forma de funcionar que lo va a lograr  alcanzar. En  el mundo del nuevo capitalismo liviano, lo material le hace creer al hombre que tiene su pasaje para la felicidad, que en algún punto dentro de su supuesta libertad al consumir más y tener todo lo que se necesite, va a llegar a un estado de  plenitud anhelada.

La realidad es que  este nuevo sistema capitalista solo pone al hombre en un mundo en donde no existe nada sólido, todo es líquido y pasajero, el  hombre en realidad nunca  va a llegar a su felicidad ya que para llegar a esta  no se necesita de lo material y este piensa que es así, además la infinitud de aspectos que se repiten y nunca acaban sobre todo en el mundo material, siempre generara incertidumbre y necesidad de más.